Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2018

Programa Todas las Manos a la Siembra

  Desde el año 2003, se viene implementando el PTMS en las instituciones educativas, como estrategia pedagógica para crear las condiciones de transforma-ción hacia una cultura produc-tiva, tanto en el campo como en la ciudad.     A partir del 2009 se reimpulsa el PTMS, a través del cual se promueve la agricultura sustentable y la práctica agroecológica en los espacios educativos (Resolución 024 del año 2009 y 351 del año 2010) para lograr la transición de la agricultura agroquímica a la agroecológica, sustentable y soberana; cuyo propósito fundamental es promover la articulación intrainstitucional e interinstitucional para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, vinculando el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los Valores Sociales, como la justicia social, la solidaridad y el bien común. Elaboración de Mesas Organopónicas    Está orientado a la producción de rubros de ciclo corto (pimentón, berenjen...

Proyecto de Recuperación y Fabricación de Mesas-Sillas

   Desde el inicio de año escolar 2017-2018, en nuestra institu-ción educativa se realizó uin diagnóstico para determinar el stado de las aulas de clases, pudiéndose evidenciar un déficit de mesas y sillas en cada una de ellas, por lo que docentes, estudiantes y colectivo etiano se han avocado a la recuperación de mesas-silla. Estudiantes Reparando las Mesas-Sillas     En una primera fase se recuperaron cincuenta (50) mesas-sillas, con material donado por el Ministerio de Educación, mientras que los docentes  guías junto con sus estudiantes repararon las mesas-sillas dañadas de sus aulas respectivas, con la intención de garantizar espacios óptimos para la formación de nuestros estudiantes.  Mesas-Sillas Recuperadas     Por su parte, la profesora Ángela Torrealba, representante municipal de la Secretaría de Educación, manifestó su agradecimiento al Gobierno local por el gran apoyo prestado, para la recuperación de las m...

Proyecto de Fabricación de Molino de Martillo

    Un molino de martillos es una trituradora que puede moler, pulverizar, y aplastar una amplia gama de materiales. Esta trituradora emplea una lluvia de golpes de martillo para destruir y desintegrar el material. El material se introduce en la cámara del molino típicamente por gravedad. Fabricación de Eje del Molino Martillo      El principio de funcionamiento del molino de martillos inicia por la boca superior por donde ingresa el producto a ser triturado y por gravedad cae al interior de la cámara de desintegración; el eje gira a gran velocidad y por presencia de la fuerza centrífuga los martillos se posicionan perpendicularmente en posición de trabajo, los martillos golpean el producto que se encuentra en el interior del molino, posteriormente choca contra la cámara de desintegración y nuevamente es golpeado por los martillos. Este proceso ocurre sucesivamente hasta que el producto alcance un tamaño tal que pueda pasar por la...

Potencialidades de la E.T.I.R. Emilio Tébar Carrasco

LA PRÁCTICA DOCENTE QUE SE TIENE

  LA PRÁCTICA DOCENTE QUE SE TIENE La formación de técnicos competentes implica desarrollar concepciones y métodos de enseñanza en la educación técnica, para ello debe buscar una formación que permita que los egresados alcancen los comportamientos, las habilidades y conocimientos que les permitan un desempeño adecuado y pertinente. Por el contrario, las metodologías que se usan en la ETI Emilio Tébar Carrasco son las siguientes: a) Métodos centrados en la persona del docente, con base en ejercicios de imitación: preparación, demostración, imitación y repetición, o a través de una exposición o explicación oral. b) Métodos unidimensionales, centrados fundamentalmente en procedimientos o en conceptos, sin que se desarrollen los contenidos actitudinales. c) Métodos que no fomentan la independencia y la solución de problemas. Las propuestas didácticas son formuladas en términos de una actuación claramente predeterminada que impide la solución autónoma de problem...

LA PRÁCTICA DOCENTE QUE SE QUIERE

LA PRÁCTICA DOCENTE QUE SE QUIERE El ámbito educativo requiere de un proceso de investigación por parte del docente, capaz de integrar los aspectos académicos con el área social, de manera que se instrumenten soluciones a problemas tanto de la praxis pedagógica como del entorno comunitario. Desde esta perspectiva, la Investigación Acción en el aula y la Investigación Acción Participativa como estrategias metodológicas, ofrecen posibilidades de transformación de la praxis docente, mediante la organización de procedimientos y medios hacia una nueva visión del proceso de formación con aplicabilidad a problemas reales y concretos, con el objetivo de mejorar la práctica educativa con pertinencia social.  Finalmente se hace referencia a la Investigación Acción Participativa como estrategia que promueve aprendizajes construidos en el aula y fuera de ella; pues mediante la aplicación de técnicas para el proceso de reflexión-acción, se pueden propiciar cambios en los grup...

IAP

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA “ Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social”. (Eizagirre y Zabala) El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos , la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades , recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento , el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, s...